La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que las empresas gestionan la relación con sus clientes. En pocos años, el servicio al cliente pasó de ser un área centrada en la eficiencia y la resolución de problemas, a un espacio donde la tecnología y las personas trabajan en conjunto para crear experiencias fluidas, rápidas y cada vez más personalizadas.
El gran cambio que plantea Gartner en su reporte “Future agent roles in customer service interactions”(septiembre, 2025), es que el rol de los agentes humanos ya no será estático: dependerá de cómo cada organización decida implementar la IA.
Dos preguntas son clave para definir ese futuro:
- ¿La IA se implementa principalmente para reducir costos o para mejorar la experiencia del cliente?
- ¿Quién lidera la interacción: el agente humano o la IA?
Las respuestas a estas preguntas generan cuatro arquetipos de agentes que marcarán el rumbo del servicio al cliente en los próximos años.
1. Expertos en Eficiencia (Efficiency Experts)
Son agentes que persiguen la excelencia operacional. Usan la IA como un compañero de trabajo que les ayuda a reducir tiempos de atención, resolver más casos en menos tiempo y optimizar recursos.
En este arquetipo, la IA se encarga de las tareas repetitivas: desde enrutar interacciones hasta resumir conversaciones. El agente humano se concentra en ejecutar con rapidez y precisión, elevando métricas como el First Contact Resolution (FCR) o el tiempo promedio de atención.
👉 Ideal para organizaciones que operan en mercados muy sensibles a costos y que buscan escalar sin perder eficiencia.
2. Especialistas en Personalización (Personalization Specialists)
Aquí, la prioridad es la experiencia única de cada cliente. Con el respaldo de la IA, estos agentes interpretan emociones, anticipan necesidades y recomiendan la mejor solución o producto para cada situación.
Mientras los casos simples se resuelven en canales de autoatención, los especialistas en personalización asumen los desafíos más complejos, donde la empatía y la capacidad de conectar con el cliente son cruciales. La IA actúa como copiloto, ofreciendo insights entiempo real: desde análisis de sentimiento hasta recomendaciones de próximos pasos.
👉 Ideal para organizaciones que compiten por diferenciación en la experiencia y buscan construir lealtad y retención a largo plazo.
3. Supervisores de Resolución (Resolution Supervisors)
En este modelo, la IA es la que resuelve la mayoría de los casos de manera autónoma: consultas frecuentes, transacciones simples o solicitudes repetitivas. El rol del agente humano se transforma en supervisor de sistemas de IA, garantizando que las automatizaciones funcionen sin fricciones.
Estos agentes monitorean dashboards en tiempo real, detectan anomalías y se aseguran de que la experiencia del cliente sea consistente, incluso cuando la interacción es 100%digital. Además, aportan feedback para mejorar continuamente la precisión delos modelos.
👉 Ideal para empresas con una estrategia digital-first, que buscan escalar masivamente la atención con bajos costos y mínimo error.
4. Interventores Excepcionales (Exceptional Interventionists)
En este arquetipo, la IA se ocupa de lo rutinario, pero transfiere al agente humano cuando la situación es compleja, emocional o crítica. Estos interventores destacan por su capacidad de aportar empatía, creatividad y soluciones personalizadas en momentos donde la tecnología sola no basta.
Un ejemplo típico: un cliente que necesita modificar un viaje por motivos personales urgentes. La IA guía el proceso inicial, pero reconoce la carga emocional y transfiere al agente humano para entregar contención, flexibilidad y confianza.
👉 Ideal para empresas que quieren ofrecer un toque humano diferencial en situaciones sensibles o de alto valor para el cliente.
¿Qué implica para las empresas?
- Nuevas competencias para los agentes: además de habilidades técnicas, los equipos deberán fortalecer inteligencia emocional, pensamiento creativo y adaptabilidad para colaborar con herramientas de IA.
- Cambio en las métricas: no basta con medir eficiencia; habrá que evaluar también la calidad de las interacciones, la retención de clientes y el valor generado en cada contacto.
- Gestión de riesgos: depender solo de la automatización puede generar desmotivación en los agentes o frustración en los clientes. Es clave equilibrar la autonomía de la IA con la supervisión humana.
- Estrategia de capacitación continua: la evolución será constante. Las empresas deberán diseñar programas de entrenamiento que ayuden a los agentes a mantener su rol relevante en este nuevo escenario.
Conclusión
En Resolbit creemos que el futuro del servicio al cliente no consiste en reemplazar agentes con IA, sino en potenciar sus capacidades y liberar tiempo para que se concentren en lo que realmente agrega valor: la empatía, la creatividad y la resolución de problemas complejos.
El verdadero diferencial estará en encontrar el equilibrio entre eficiencia y personalización, diseñando equipos donde la tecnología sea un aliado estratégico y no un sustituto.
👉 La gran pregunta es:¿qué arquetipo necesita tu organización para evolucionar su servicio al cliente?
Otros posts que te podrían interesar:
✅ ¿Cómo saber si tu servicio al cliente realmente marca la diferencia?